Pioneros de la Psicología Francesa Contemporánea
La psicología francesa contemporánea es consecuencia de al menos tres tradiciones relevantes que inspiraron la psicología gala a finales del siglo XIX y principios del XX. Descartes y su teoría del sistema nervioso como análisis de las pasiones, Comte que entregó las bases del positivismo científico y Charcot desde sus pioneros trabajos realizados en hipnosis clínica que influenciaron al mismo Sigmund Freud. Estos personajes y sus teorías generaron un relevante influjo en Ribot, Janet y Binet, quienes consolidaron el desarrollo de la psicología francesa, fundamentalmente a través del desarrollo de la psicopatología y el método patológico como avances en los estudios teóricos y aplicados en relación a la inteligencia.
Theodule Ribot, decano de la psicología francesa, escribió dos clásicas obras denominadas, la psicología inglesa contemporánea (1870) y posteriormente la psicología alemana contemporánea (1879) otorgando amplia importancia a la psicología desarrollada por ambos países en la configuración del panorama psicológico, centrándose en el siglo XIX fundamentalmente. En este contexto es posible entender que Charcot, es uno de los precursores en psicopatología como hipnosis clínica.
Los aportes de Charcot en materias de hipnosis, lograron un importante avance en el estudio de los fenómenos hipnóticos en sujetos histéricos, ante lo cual se despejaron dudas en estas materias que se encontraban relegadas por no tener un método para estudiarlas. Gran parte de estos estudios los realizó en su clínica de La Salpetriére, que era reconocida en la época como uno de los lugares más importantes del mundo en materias de neurología. La influencia de este médico dejó un importante legado para la psicología francesa que se desarrollaría posteriormente con figuras de la envergadura de Ribot, Janet y Binet.
REVISIÓN DE LA PSICOLOGÍA RUSO - SOVIÉTICA
La peculiaridad del desarrollo de la psicología rusa consiste en el
sistemático esfuerzo por aplicar en ese territorio científico la
perspectiva histórico-materialista. Si hiciéramos un corte histórico en
su evolución, veríamos muy claramente cuán difícil y accidentado fue
ese propósito ya que los deseos, inicialmente, no se conciliaban con
los hechos producidos. Ya en los albores de la revolución de 1918, la psicología rusa disponía
de una sólida plataforma científica para avanzar en las concepciones
materialistas de la psiquis humana. Esta plataforma tuvo su
concreción sobre la base de los trabajos de Iván Mijailovich
Sechenov, Iván Petrovich Pavlov y Vladimir Mijailovich Bechterev.Sechenov [1829-1905] con su teoría de los reflejos cerebrales
aprendidos, dio fundamentación científica a la tesis de que la
actividad psíquica no puede separarse de la actividad refleja del
cerebro; en realidad, para decirlo más taxativamente, la actividad síquica es parte integral de la actividad refleja del cerebro. Bechterev, encarna el primer período histórico de la
psicología soviética: el período reflexológico en el que todavía muchos
estancan su conocimiento de la ciencia psicológica en Rusia.
Bechterev parte de Sechenov. El rayito de luz primero y esencial en el
estudio de la personalidad humana se debe a nuestro fisiólogo y hombre público I. M. Sechenov, cuyo libro editado en la
década de 1860 bajo el título de Los reflejos del cerebro, contenía el
esquema general de los denominados procesos psíquicos a los que
ponía en relación con los estímulos externos y los reducía en última
instancia a movimiento.El segundo período de la psicología soviética es el reactológico. Da
cuenta el esfuerzo científico del psicólogo K. N. Kornilov por dar sello
de psicología marxista a su concepción reactológica; todos los
fenómenos psíquicos sin reacciones que deben ser estudiadas
unívocamente ¿Cómo? He aquí la tesis tal como expuso Kornilov en
su libro Psicología moderna y marxismo:
Me atrevo a afirmar que como ya he dicho otras veces que el futuro sistema
de psicología marxista será una síntesis de las dos corrientes que
actualmente están en pugna en todos los países: la más antigua, ya bastante
caduca, aunque aún encuentra quienes la defienden, la denominada corriente
empírica o subjetiva, tendencia que constituye la tesis de la psicología
moderna; y la segunda corriente, posterior, más bien producto de nuestros
días, que representa la antítesis y es la psicología de la conducta, la
reflexología o como también se llama, la psicología objetiva . Ese intento culminó en una complicada síntesis ecléctica y no
dialéctica, puesto que la solución de la crisis que vivía la psicología no podía venir de la suma
mecánica de los conocimientos aportados por la psicología
introspectiva de la conciencia y los resultados experimentales de la
psicología conductista (la que concebía la conducta como un conjunto
de reacciones carente de todo contenido psíquico).
CHRISTIAN WOLFF Y LA PSICOLOGÍA DE LA ILUSTRACIÓN ALEMANA
Wolff debe ser visto como un pionero, en Alemania,
tanto de la Psicología empírica como de la teoría del conocimiento, disciplina que
de igual forma encontrará su reconocimiento y autonomía posteriormente. Christian Wolff es una figura representativa en el desarrollo
del pensamiento ilustrado propio
del siglo XVIII. Diversas razones no
realzan su aporte como él lo amerita. En primer lugar, ya en vida su pensamiento
fue catalogado con la expresión
“la filosofía Leibniz-Wolffiana” . Y en segundo lugar, porque se ha acostumbrado
a considerar a Immanuel Kant, autor
que lo sucede en una generación o algo
más, como el filósofo por excelencia
de la ilustración alemana. A Wolff se le ubica en el interior del
pensamiento ilustrado, no obstante que
en sus escritos aparecen ciertas tendencias
que no son características de este
periodo. Por ejemplo, su vastísima
obra, escrita en latín y alemán, no fue
acompañada de una forma expresiva
propia de la Ilustración alemana, la llamada
‘filosofía popular’: Wolff mantiene
en la exposición de sus ideas un
espíritu riguroso, propio del método
matemático.El espíritu sistemático de Wolff se
expresa en su filosofía. Para precisar el
aporte de Wolff a la Psicología habría
que ubicar esa disciplina en el conjunto
del sistema wolffiano. Wolff define
la Filosofía como “la ciencia de todo lo
posible, de modo que el objeto de la fi -
losofía tiene que ser hecho de todas las
cosas, existan o no”. Así, filosofía es la
ciencia de todo lo que es o deviene, a lo
cual puede dársele un fundamento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario