jueves, 26 de noviembre de 2015

Unidad 1


INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA






La psicología es la ciencia que estudia la mente y la conducta en interacción con el contexto.Filósofos y científicos han tratado por cientos de años de delimitar las entidades a las que nos referimos cuando los usamos sin lograr un acuerdo definitivo.Como ciencia moderna, la psicología ha entrado a una etapa excitante, en la cual un
descubrimiento sigue a Otro. Las técnicas de investigación se han venido desarrollando firmemente a lo largo de este siglo y los resultados de muchos experimentos psicológicos posteriores poseen una autoridad y una claridad de las que carecían los trabajos iniciales.

ORIGEN DE LA PSICOLOGÍA 

LA PSICOLOGÍA DE LA CONCIENCIA DE WUNDT

Wilhem Wundt (1932-1920)
Wilhem Wundt (1932-1920)

Fue el fundador de la psicología como institución, utilizó el camino ya trazado a través de la fisiología y el de las ideas de Descartes y Locke como base para convertir la psicología en una ciencia convenientemente vinculada a la fisiología. 
La psicología de Wundt 
La psicología como ciencia: el camino a través de la fisiología En “Fundamentos de psicología fisiológica” definió por primera vez la psicología científica como una alianza entre dos ciencias: 
Fisiología, nos informa acerca de los fenómenos de la vida que percibimos por nuestros sentidos externos. 
Psicología, en la que el individuo se mira a si mismo desde dentro.

Wundt transforma el camino de las ideas de Descartes y Locke, que hasta entonces era una filosofía especulativa, en una ciencia. Descriptivamente, la psicología se basaba en la observación introspectiva del mundo de las ideas para intentar aislar y definir los elementos mentales (ideas complejas) y los procesos mentales (integran esos elementos). Esos elementos y procesos tendrían que vincularse luego a sus sustratos fisiológicos.

CHARLES  DARWIN
(1809-1882) su legado para la Psicología


La Teoría de la Evolución planteada por Darwin ha sido uno de los cuerpos conceptuales más influyentes en la ciencia, a lo largo de la historia. Cambió la forma en que pensamos acerca de la vida y del universo. Tuvo un especial impacto en la manera cómo los humanos nos percibimos a nosotros mismos en el contexto de la naturaleza, y en las creencias sobre nuestro origen y el papel de un dios (o varios) en el control de nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro. El reconocimiento del valor de Darwin como científico es tal, que se ha desarrollado una especie de industria alrededor del estudio de su vida y su obra.En noviembre , se publicó la primera edición de El Origen de las Especies (Darwin, 1859/1985), de la que se vendieron los 1.250 ejemplares en el primer día de distribución. En este libro, que consideraba un resumen de su obra, Darwin presentaba dos tipos de argumentos: una presentación extensa, detallada y sistemática con evidencia de diversas fuentes sobre la evolución de las especies, y una presentación de la selección natural como el mecanismo responsable de esta evolución. La primera de estas ideas no era del todo novedosa; múltiples autores, incluyendo a su abuelo Erasmus Darwin, la habían defendido.El célebre naturalista francés, Jean Baptiste Lamarck, había publicado el libro Philophie Zoologique, en el que presentaba sus nociones sobre la evolución. Sin embargo, la presentación de la selección natural como mecanismo de acción de la evolución sí era novedosa y se convirtió en un poderoso concepto que, a pesar de múltiples críticas y de un periodo de desprestigio, se impondría como el principal motor del desarrollo de una teoría explicativa del origen de las especies, incluyendo la especie humana.

IDENTIDAD  Y DIFERENCIA : DE LA FILOSOFÍA A LA PSICOLOGÍA 



La psicología que busca la identidad encuentra sus raíces en el siglo XVII, cuando la epistemología empezaba a establecer la importancia del sujeto a través de una recolocación de la relación sujeto-objeto, apuntando hacia la autonomía del sujeto basada en su aspecto racional (Figueiredo, 1991). Había acabado el énfasis en la razón contemplativa de la Edad Media, que se guiaba, desinteresadamente, por la verdad de un Dios creador de todo lo que existe. Con la asunción del sujeto, aparecía la búsqueda de la objetividad, tanto en términos del conocimiento como en el plan de la acción sobre el objeto. Con la epistemología y con la creación de la soberanía del sujeto empiezan las reflexiones sobre la Psicología hacia la naciente ciencia psi-cológica. Figueiredo (1991) llama a ese momento, entre el siglo XVII e XVIII, de matrices del pensamiento psicológico. Pena (1991) también se refiere a ese momento de la historia de la Psicología, en que se reflexiona sobre la psique y las ideas psicológicas. Schultz y Schultz (1981) dicen que el interés por la Psicología aparece desde el siglo V con Platón y Aristóteles. Como ciencia, la Psicología tiene poco más que cien años. A la Psicología que empieza en el siglo XIX la llaman Psicología Científica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario