jueves, 26 de noviembre de 2015

Revista De Psicología


Historia De La Psicología




Unidades

Unidad 1
Orígenes De La Psicología

Unidad 2
Nacimiento De La Psicología Científica En La Modernidad

Unidad 3
Psicología En Latinoamérica y En Colombia


FILOSOFÍA COMO PIONERA DE LA PSICOLOGÍA

Hace muchos años atrás un señor llamado Wilhem Wundt fue el fundador de la psicología como una institución, aquel hombre quería constituir una nueva ciencia llamada Psicología Fisiológica, esto consistía en investigar procesos vitales como es la conciencia.

Wundt creía que la mente de los individuos vivos es el producto de una larga trayectoria. Por ello debemos recurrir al estudio de la historia para comprender el desarrollo de la mente. Las culturas tienen historias complejas que determinan sus formas y contenidos, por esto se tendía a creer que la historia se podía utilizar como método para comprender la psicología humana y las mentalidades de los grupos étnicos.
Apareció un señor llamado Wilhelm este afirmaba que los psicólogos deben intentar entender los motivos y razones que subyacen a las acciones humanas aquí y ahora.  Un discípulo de Wundt, Oswald Külpe, influido por el positivismo intentó que la psicología dejará de ser una rama de la filosofía basada sólo parcialmente en la experimentación, para pasar a convertirse en una ciencia natural completa.

Los principales psicólogos de la Gestalt fueron Wertheimer , Köhler y
Koffka . El discípulo más Importante fue Kart Lewin que diseñó aplicaciones prácticas de las teorías de la Gestalt. Las formas o Gestalten no son algo que la mente imponga a la experiencia, sino algo que se descubre en la experiencia. Son objetivas, no subjetivas. Son organizaciones naturales, físicamente reales, que encontramos en la naturaleza, en el cerebro y en la experiencia, siendo todas ellas isoformas. Los psicólogos de la Gestalt compartían con los demás psicólogos de su generación el deseo de que la psicología se convirtiera en una ciencia completamente natural. Sin embargo, su insistencia en las unidades irreducibles les distanciaba de la motivación positivista.

Figueiredo  señalaba sobre la imprecisión de la psicología que el proyecto científico de esta ciencia se queda en las tensiones presentes en la epistemología de la ciencia, la metafísica, la visión del mundo, los intereses intelectuales, la ideología y los contextos académicos. Había acabado el énfasis en la razón contemplativa de la Edad Media, que se guiaba, desinteresadamente, por la verdad de un Dios creador de todo lo que existe.


Para que la Psicología gane un estatuto de ciencia, su objeto necesita ser reconocido en su carácter objetivo y posible de ser calculado. El objeto de la Psicología es aquello que se mantiene, se reproduce regularmente, y entonces puede resultar en leyes generales. Leyes estas que sustentan la unidad, la identidad y la permanencia del objeto propio de la Psicología. Heidegger se refiere a los conceptos erróneos que se han producido en el curso del pensamiento con la traducción de las palabras griegas a la lengua latina. Eso trajo como consecuencia una comprensión distorsionada de la experiencia griega: “El pensamiento romano recibe los nombres griegos sin la experiencia original correspondiente que dicen sin la palabra griega”.

Unidad 1


INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA






La psicología es la ciencia que estudia la mente y la conducta en interacción con el contexto.Filósofos y científicos han tratado por cientos de años de delimitar las entidades a las que nos referimos cuando los usamos sin lograr un acuerdo definitivo.Como ciencia moderna, la psicología ha entrado a una etapa excitante, en la cual un
descubrimiento sigue a Otro. Las técnicas de investigación se han venido desarrollando firmemente a lo largo de este siglo y los resultados de muchos experimentos psicológicos posteriores poseen una autoridad y una claridad de las que carecían los trabajos iniciales.

ORIGEN DE LA PSICOLOGÍA 

LA PSICOLOGÍA DE LA CONCIENCIA DE WUNDT

Wilhem Wundt (1932-1920)
Wilhem Wundt (1932-1920)

Fue el fundador de la psicología como institución, utilizó el camino ya trazado a través de la fisiología y el de las ideas de Descartes y Locke como base para convertir la psicología en una ciencia convenientemente vinculada a la fisiología. 
La psicología de Wundt 
La psicología como ciencia: el camino a través de la fisiología En “Fundamentos de psicología fisiológica” definió por primera vez la psicología científica como una alianza entre dos ciencias: 
Fisiología, nos informa acerca de los fenómenos de la vida que percibimos por nuestros sentidos externos. 
Psicología, en la que el individuo se mira a si mismo desde dentro.

Wundt transforma el camino de las ideas de Descartes y Locke, que hasta entonces era una filosofía especulativa, en una ciencia. Descriptivamente, la psicología se basaba en la observación introspectiva del mundo de las ideas para intentar aislar y definir los elementos mentales (ideas complejas) y los procesos mentales (integran esos elementos). Esos elementos y procesos tendrían que vincularse luego a sus sustratos fisiológicos.

CHARLES  DARWIN
(1809-1882) su legado para la Psicología


La Teoría de la Evolución planteada por Darwin ha sido uno de los cuerpos conceptuales más influyentes en la ciencia, a lo largo de la historia. Cambió la forma en que pensamos acerca de la vida y del universo. Tuvo un especial impacto en la manera cómo los humanos nos percibimos a nosotros mismos en el contexto de la naturaleza, y en las creencias sobre nuestro origen y el papel de un dios (o varios) en el control de nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro. El reconocimiento del valor de Darwin como científico es tal, que se ha desarrollado una especie de industria alrededor del estudio de su vida y su obra.En noviembre , se publicó la primera edición de El Origen de las Especies (Darwin, 1859/1985), de la que se vendieron los 1.250 ejemplares en el primer día de distribución. En este libro, que consideraba un resumen de su obra, Darwin presentaba dos tipos de argumentos: una presentación extensa, detallada y sistemática con evidencia de diversas fuentes sobre la evolución de las especies, y una presentación de la selección natural como el mecanismo responsable de esta evolución. La primera de estas ideas no era del todo novedosa; múltiples autores, incluyendo a su abuelo Erasmus Darwin, la habían defendido.El célebre naturalista francés, Jean Baptiste Lamarck, había publicado el libro Philophie Zoologique, en el que presentaba sus nociones sobre la evolución. Sin embargo, la presentación de la selección natural como mecanismo de acción de la evolución sí era novedosa y se convirtió en un poderoso concepto que, a pesar de múltiples críticas y de un periodo de desprestigio, se impondría como el principal motor del desarrollo de una teoría explicativa del origen de las especies, incluyendo la especie humana.

IDENTIDAD  Y DIFERENCIA : DE LA FILOSOFÍA A LA PSICOLOGÍA 



La psicología que busca la identidad encuentra sus raíces en el siglo XVII, cuando la epistemología empezaba a establecer la importancia del sujeto a través de una recolocación de la relación sujeto-objeto, apuntando hacia la autonomía del sujeto basada en su aspecto racional (Figueiredo, 1991). Había acabado el énfasis en la razón contemplativa de la Edad Media, que se guiaba, desinteresadamente, por la verdad de un Dios creador de todo lo que existe. Con la asunción del sujeto, aparecía la búsqueda de la objetividad, tanto en términos del conocimiento como en el plan de la acción sobre el objeto. Con la epistemología y con la creación de la soberanía del sujeto empiezan las reflexiones sobre la Psicología hacia la naciente ciencia psi-cológica. Figueiredo (1991) llama a ese momento, entre el siglo XVII e XVIII, de matrices del pensamiento psicológico. Pena (1991) también se refiere a ese momento de la historia de la Psicología, en que se reflexiona sobre la psique y las ideas psicológicas. Schultz y Schultz (1981) dicen que el interés por la Psicología aparece desde el siglo V con Platón y Aristóteles. Como ciencia, la Psicología tiene poco más que cien años. A la Psicología que empieza en el siglo XIX la llaman Psicología Científica.

Unidad 2

Pioneros de la Psicología Francesa Contemporánea


La psicología francesa contemporánea es consecuencia de al menos tres tradiciones relevantes que inspiraron la psicología gala a finales del siglo XIX y principios del XX. Descartes y su teoría del sistema nervioso como análisis de las pasiones, Comte que entregó las bases del positivismo científico y Charcot desde sus pioneros trabajos realizados en hipnosis clínica que influenciaron al mismo Sigmund Freud. Estos personajes y sus teorías generaron un relevante influjo en Ribot, Janet y Binet, quienes consolidaron el desarrollo de la psicología francesa, fundamentalmente a través del desarrollo de la psicopatología y el método patológico como avances en los estudios teóricos y aplicados en relación a la inteligencia.
Theodule Ribot, decano de la psicología francesa, escribió dos clásicas obras denominadas, la psicología inglesa contemporánea (1870) y posteriormente la psicología alemana contemporánea (1879) otorgando amplia importancia a la psicología desarrollada por ambos países en la configuración del panorama psicológico, centrándose en el siglo XIX fundamentalmente. En este contexto es posible entender que Charcot, es uno de los precursores en psicopatología como hipnosis clínica. 
 Los aportes de Charcot en materias de hipnosis, lograron un importante avance en el estudio de los fenómenos hipnóticos en sujetos histéricos, ante lo cual se despejaron dudas en estas materias que se encontraban relegadas por no tener un método para estudiarlas. Gran parte de estos estudios los realizó en su clínica de La Salpetriére, que era reconocida en la época como uno de los lugares más importantes del mundo en materias de neurología. La influencia de este médico dejó un importante legado para la psicología francesa que se desarrollaría posteriormente con figuras de la envergadura de Ribot, Janet y Binet.




REVISIÓN DE LA PSICOLOGÍA RUSO - SOVIÉTICA

La peculiaridad del desarrollo de la psicología rusa consiste en el sistemático esfuerzo por aplicar en ese territorio científico la perspectiva histórico-materialista. Si hiciéramos un corte histórico en su evolución, veríamos muy claramente cuán difícil y accidentado fue ese propósito ya que los deseos, inicialmente, no se conciliaban con los hechos producidos. Ya en los albores de la revolución de 1918, la psicología rusa disponía de una sólida plataforma científica para avanzar en las concepciones materialistas de la psiquis humana. Esta plataforma tuvo su concreción sobre la base de los trabajos de Iván Mijailovich Sechenov, Iván Petrovich Pavlov y Vladimir Mijailovich Bechterev.Sechenov [1829-1905] con su teoría de los reflejos cerebrales aprendidos, dio fundamentación científica a la tesis de que la actividad psíquica no puede separarse de la actividad refleja del cerebro; en realidad, para decirlo más taxativamente, la actividad síquica es parte integral de la actividad refleja del cerebro. Bechterev, encarna el primer período histórico de la psicología soviética: el período reflexológico en el que todavía muchos estancan su conocimiento de la ciencia psicológica en Rusia. Bechterev parte de Sechenov. El rayito de luz primero y esencial en el estudio de la personalidad humana  se debe a nuestro  fisiólogo y hombre público I. M. Sechenov, cuyo libro editado en la década de 1860 bajo el título de Los reflejos del cerebro, contenía el esquema general de los denominados procesos psíquicos a los que ponía en relación con los estímulos externos y los reducía en última instancia a movimiento.El segundo período de la psicología soviética es el reactológico. Da cuenta el esfuerzo científico del psicólogo K. N. Kornilov por dar sello de psicología marxista a su concepción reactológica; todos los fenómenos psíquicos sin reacciones que deben ser estudiadas unívocamente ¿Cómo? He aquí la tesis tal como expuso Kornilov en su libro Psicología moderna y marxismo: Me atrevo a afirmar que como ya he dicho otras veces que el futuro sistema de psicología marxista será una síntesis de las dos corrientes que actualmente están en pugna en todos los países: la más antigua, ya bastante caduca, aunque aún encuentra quienes la defienden, la denominada corriente empírica o subjetiva, tendencia que constituye la tesis de la psicología moderna; y la segunda corriente, posterior, más bien producto de nuestros días, que representa la antítesis y es la psicología de la conducta, la reflexología o como también se llama, la psicología objetiva . Ese intento culminó en una complicada síntesis ecléctica y no dialéctica, puesto que la solución de la crisis que vivía la psicología  no podía venir de la suma mecánica de los conocimientos aportados por la psicología introspectiva de la conciencia y los resultados experimentales de la psicología conductista (la que concebía la conducta como un conjunto de reacciones carente de todo contenido psíquico).


CHRISTIAN  WOLFF Y LA PSICOLOGÍA  DE LA ILUSTRACIÓN ALEMANA 

 Wolff debe ser visto como un pionero, en Alemania, tanto de la Psicología empírica como de la teoría del conocimiento, disciplina que de igual forma encontrará su reconocimiento y autonomía posteriormente. Christian Wolff es una figura representativa en el desarrollo del pensamiento ilustrado propio del siglo XVIII. Diversas razones no realzan su aporte como él lo amerita. En primer lugar, ya en vida su pensamiento fue catalogado con la expresión “la filosofía Leibniz-Wolffiana” . Y en segundo lugar, porque se ha acostumbrado a considerar a Immanuel Kant, autor que lo sucede en una generación o algo más, como el filósofo por excelencia de la ilustración alemana. A Wolff se le ubica en el interior del pensamiento ilustrado, no obstante que en sus escritos aparecen ciertas tendencias que no son características de este periodo. Por ejemplo, su vastísima obra, escrita en latín y alemán, no fue acompañada de una forma expresiva propia de la Ilustración alemana, la llamada ‘filosofía popular’: Wolff mantiene en la exposición de sus ideas un espíritu riguroso, propio del método matemático.El espíritu sistemático de Wolff se expresa en su filosofía. Para precisar el aporte de Wolff a la Psicología habría que ubicar esa disciplina en el conjunto del sistema wolffiano. Wolff define la Filosofía como “la ciencia de todo lo posible, de modo que el objeto de la fi - losofía tiene que ser hecho de todas las cosas, existan o no”. Así, filosofía es la ciencia de todo lo que es o deviene, a lo cual puede dársele un fundamento.

Unidad 3

La psicología en América Latina: algunos momentos críticos de su desarrollo


 Sobre la psicología en América Latina han abundado más los trabajos de orientación descriptivo – extensiva orientados a destacar personas, fechas de acontecimientos importantes, descripción de las diferentes tendencias psicológicas en los países del continente, etc. Sin embargo, en el caso particular de nuestra psicología latinoamericana ese esfuerzo ha sido muy importante, entre otras pues nos ha permitido informarnos de un camino de construcción histórica del saber psicológico en nuestra región, sin el cual, la identidad de nuestra psicología y otros tipos de lecturas sobre ella serían imposibles.  La psicología en nuestro continente tiene comienzos  diferentes en cada país, sin embargo, de forma general se podría ubicar la institucionalización de su enseñanza  entre la segunda mitad de la década del cincuenta y la primera de los años sesenta del siglo XX.  La psicología en América Latina se desarrolló a partir de los modelos hegemónicos dominantes en los países más desarrollados del mundo, con lo cual, desde sus comienzos, sus figuras más destacadas se formaron dentro de las líneas hegemónicas del saber psicológica, llevando a sus países de origen esas posiciones. Al igual que ha ocurrido en el mundo todo con el desarrollo de las grandes teorías de la psicología, la América Latina se caracterizó mucho más por el desarrollo de posiciones miméticas en relación a teorías reconocidas, que por la producción de núcleos de pensamiento original, incluso al interior de esas teorías hegemónicas.

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA EN COLOMBIA
La psicología como área de conocimiento y como campo de reflexión tiene una larga historia en Colombia. Desde los habitantes primigenios de América, hasta nuestros días ha existido un gran interés por los problemas que hoy llamamos psicológicos. En el territorio de lo que es hoy Colombia existieron asentamientos humanos desde hace 10.000 años por lo menos. A la llegada de los europeos a América los grupos indígenas estaban organizados en sociedades con distinto nivel de estructuración, unas más "avanzadas" que-otras. El concepto de "avanzada" es siempre muy relativo y cuestionable, dado que se trataba de formas diferentes de organización social. Los mayas, aztecas e incas habían organizado sociedades más "avanzadas" que los demás grupos americanos. Los indígenas que poblaron el territorio de la actual Colombia poseían niveles de organización social intermedia, menos compleja que los mayas, aztecas e incas pero mucho más adelantada que los grupos humanos de otras regiones de América.


En esos grupos humanos existían ideas de naturaleza psicológica, que se referían a problemas tales como la forma de relacionarse unas personas con otras, el ciclo vital humano, lo aceptable socialmente y lo no aceptable, la forma como conocemos el mundo, como aprendemos, como entendemos la naturaleza, la educación de los niños, la sexualidad, la vejez, las emociones humanas, etc. Todos estos son temas que nosotros llamamos psicológicos. Aunque los muiscas, caribes, tolimas, guanes, etc, no los llamaran así, se referían específicamente a asuntos psicológicos.Con la llegada de los europeos a partir de 1492, llegaron también las ideas psicológicas predominantes en Europa, centradas ante todo en la filosofía escolástica y en los conceptos psicológicos de San Agustín y Santo Tomás. Especialmente este último tuvo importancia primordial en la forma como se enseñó la psicología en las Facultades de Filosofía, Teología, Medicina y otras, durante la Colonia, aquí en la Nueva Granada. 


Linea de tiempo

Link Linea de tiempo 

http://www.tiki-toki.com/timeline/entry/554687/Historia-De-La-Psicologia-En-Colombia/

CONCLUSIONES 

Unidad 1
Nos permite ver y entender el porque y como se dio origen a está hermosa profesión llamada psicología, nos deja claro quienes fueron los principales pioneros y como llegaron a descubrir tantas cosas ya mencionadas.

Unidad 2
vimos las escuelas desde las que se ha aportado a la Psicología elementos que contribuyen a la adquisición de su carácter como ciencia. Entendimos la importancia de todos los autores y empíricos personajes.

Unidad 3
Una de las mas importantes secciones de nuestro trabajo, ya que aclaramos dudas como : donde surgio, quienes y porque  dieron inicio a está historia de la psicología en Colombia.

Bibliografía
http://www.psicolatina.org/17/america-latina.html